Durante todo un año, La Silla Vacía realizó su especial Los Súper poderosos, que identificó a las personas que más capacidad tienen de que pasen o dejen de pasar cosas en diferentes ámbitos de la vida pública. Hoy cerramos este especial con aquellas personas que estructuraron las ideas que hoy son decisivas en la manera cómo entendemos lo que está pasando en el país.
Entrevistamos a doce personas, incluyendo a dos ex rectores universitarios, un sociólogo, dos filósofos del derecho, dos filósofos y humanistas, un politólogo, un alto funcionario en temas de paz y tres economistas.
Al final, casi todos los nombres en los que la mayoría coincidió son personas que han dedicado su trabajo a pensar en el tema político en Colombia, desde las raíces del conflicto armado hasta sus efectos. Esta no es la lista de los intelectuales más importantes del país sino de aquellos que las personas consultadas lograron identificar con una idea particular que hoy rija la vida política.
Algunos de los que no alcanzaron a entrar en el ‘top 10’ son personas que han hecho contribuciones muy importantes a la vida intelectual del país como los historiadores Marco Palacios y Jorge Orlando Melo, economistas como Alejandro Gaviria y José Antonio Ocampo, el abogado Fernando Cepeda Ulloa y el colombianista Malcolm Deas. También quedaron por fuera intelectuales como Jorge Giraldo, Hernando Gómez Buendía o María Teresa Uribe, que fueron mencionados por algunos pero no por todos.
Por la dificultad de ordenar la influencia de las ideas esta vez los súper poderosos no reflejan un orden ascendente sino uno horizontal.
Luis Jorge Garay
Este economista, que trabaja la mitad del tiempo en el Centro Internacional de Estudios sobre Redes Ilícitas Transnacionales en Roma, se ha aproximado a la criminalidad y la corrupción en Colombia desde un enfoque muy diferente al tradicional.
Primero, abordó el concepto de la ‘captura del Estado’, para analizar cómo los grupos de poder aprovechaban su influencia para lograr leyes y regulaciones a favor suyo y no del interés general.
Después, comenzó a aplicarlo para analizar cómo los grupos ilegales habían capturado el Estado y comenzado a reconfigurarlo. Ahora -usando la metodología de análisis de redes- ha venido profundizando en casos concretos como la toma del Congreso y la penetración del DAS por parte de los narcoparamilitares durante el primer gobierno de Uribe.
Esta idea es uno de los marcos teóricos para la nueva aproximación de la Fiscalía de Eduardo Montealegre al concepto de "macrocriminalidad" y su creación de una Unidad de Contexto que busca documentarla.